Sociedad14·05·2025 | 21:45
En el Hospital 12 de Octubre de Madrid 44 quirófanos estaban funcionando en el momento del apagón
A lo largo de la jornada pudieron atender casi 800 urgencias
En una de las salas del Hospital 12 de Octubre de Madrid se ubican cuatro de los 11 generadores de los que dispone. Son parte de los dispositivos que permitieron que la actividad más importante no se detuviera durante el apagón. Una de las salas alberga una instalación fundamental: son los conmutadores. Cuando detectan que hay una bajada de tensión, una ausencia de energía, automáticamente arrancan los generadores, tanto los más pequeños, junto a los grupos electrógenos, como otro más grande, el tanque nodriza. Desde que arrancan los grupos hasta que empiezan a suministrar energía hay un lapso de tiempo de unos 35 a 45 segundos. Hay pacientes y lugares, como quirófanos, UCI, neonatos o las habitaciones de hospitalización de inmunodeprimidos en los que hay que evitar cualquier mínima interrupción. Para ello existe instalaciones a base de baterías que permitieron que hubiera también electricidad mientras empezaban a operar los generadores. Cuestiones vitales, por ejemplo, para las 36 personas ingresadas en cuidados intensivos o para 63 pacientes sin electricidad en sus casas que acudieron al hospital para seguir conectados a ventilación o soporte respiratorio.
-Redacción-
Jueves, 15 de Mayo
Atlas ofrece hoy servicio desde los siguientes puntos:
MADRID: El Ayuntamiento entrega las Medallas de Honor y de Madrid con motivo de la festividad de San Isidro
VITORIA: Tractorada contra "las políticas europeas que están perjudicando al sector primario"
VALENCIA: Declara el técnico que redactó el texto de Es-alert el día de la DANA
ALCALÁ DE GUADAIRA (SEVILLA): Se mantiene la emergencia por el incendio declarado en una planta de productos químicos