J025-VARIOS EXPERTOS VIDA ETERNA
La ciencia avanza en el reto de alargar al máximo la vida humana, explorando los mecanismos biológicos del envejecimiento para intentar prolongar no solo la duración, sino también la calidad de vida. Los modelos animales han mostrado resultados asombrosos, con aumentos en la esperanza de vida media de hasta siete veces en algunos gusanos, lo que en humanos equivale teóricamente a vivir 300 o 400 años, aunque los expertos reconocen que romper el reloj biológico humano es una tarea compleja y todavía lejos de la realidad práctica. Se investiga activamente en biotecnología, genética y biología celular para intervenir directamente en los procesos que causan el envejecimiento, como la regeneración celular, el mantenimiento de los telómeros que protegen el ADN, y la reparación de daños moleculares acumulados. Existen ensayos con terapias basadas en células madre y activación controlada de enzimas como la telomerasa, que podrían retrasar el deterioro celular y prolongar la vida saludable. Sin embargo, los científicos advierten sobre las limitaciones naturales de la vida: no estamos biológicamente diseñados para vivir indefinidamente y, aunque la ciencia progresa, la inmortalidad parece improbable en el corto o medio plazo. Además, surgen debates éticos y sociales sobre si es deseable alcanzar edades tan avanzadas y cómo gestionar las implicaciones demográficas y de calidad de vida. Por ahora, la ciencia avanza reconociendo la finitud humana, mientras que el sueño de la vida eterna sigue siendo un viaje con fecha de caducidad.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
1.- ENTREVISTA A JOSÉ MONJE, INVESTIGADOR BIOLOGÍA GENÉTICA
2.- ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA PÉREZ, CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA
3.- ENTREVISTA A VICENTE BELLVER, CATEDRÁTICO FILOSOFÍA DEL DERECHO