X031-VALENCIA BALANCE Y PREVISION AEMET
El verano de 2025 es el más cálido en la Comunidad Valenciana desde que hay registros. Temperatura media de 25,5º. Ha superado el más cálido hasta el momento que era el de 2022. Junio fue el mes más cálido desde al menos 1950. Sólo hubo un período en julio de temperaturas más bajas. Agosto ha sido el segundo más cálido desde que hay registros.
El verano ha sido extremadamente cálido. Está muy asociado a la temperatura del mar. Se han registrado máximos absolutos en la temperatura del mar, dos grados por encima de la media, lo mismo que las temperaturas.
La relación entre la temperatura del mar y las lluvias torrenciales no está ligado directamente. No siempre esas temperaturas se traducen en lluvias torrenciales, son muchos más los factores asociados. En el 82 o el 57 las temperaturas del mar fueron más altas, por ejemplo.
Rspecto a las Noches tropicales: en Valencia ha habido 109, prácticamente todo el verano. En Alicante se produjeron 102 es la primera vez que se superan las 100. En Castellón, 101, también récord.
Año húmedo, 612 mm, la media son 500 mm. El año pasado fue el más seco de la serie. Las lluvias están más concentradas: dos episodios, la dana del 29 de octubre y en marzo. Se tienden a concentrar en episodios muy concretos. En el conjunto de la comunidad las cifras son por encima aunque hay zonas como Alicante que están por debajo. En el mapa se ve claramente como la zona de la Dana está muy por encima de toda la Comunidad junto al norte de Castellón.
Es el tercer año más cálido desde que hay registros.
Este Otoño se esperan altas temperaturas. Hay una gran probabilidad de que la temperatura media sea un otoño cálido.
Respecto a las Precipitaciones: hay una gran probabilidad de que las precipitaciones acumuladas sean de tendencia secas. No hay herramientas para predecir que vaya a haber más o menos episodios de lluvias torrenciales. Los valores que se pueden comprobar son predictores empíricos y modelos numéricos que no permiten avanzar esos episodios.
Pregunta sobre las declaraciones de Mazón, y esa alusión al "Jefe de las lluvias"
José Ángel Núñez es el jefe de Climatología, un gran profesional, siempre dispuesto a informar con todos los datos objetivos.
Había un aviso rojo. Activados con un umbral. Sabiendo que pueden producirse situaciones catastróficas. Es un umbral que marca "A PARTIR DE". Avisa de que pueden producirse problemas graves y eso ha de activar las actuaciones de prevención. Se va informando de lo que va ocurriendo y hay que tomar medidas.
AEMET avisó de la situación que había. Es un trabajo de previsión y de seguimiento. Se dijo que iba a llover a partir de, había un aviso rojo activado. Hay muy pocos avisos rojos. Indican alerta máxima. Indican un umbral que puede superarse. La meteorología no es una ciencia exacta. No podemos saber las cantidades exactas y los lugares pero sí podemos decir ALERTA pueden caer grandes cantidades y puede ser peligroso.
Aquí se dijo que la situación iba a ser muy complicada hasta las 18h y que la tendencia era que se fueran desplazando hacia el norte y hacia el interior, como también ocurrió aunque no fueran del calibre de las que se produjeron en la provincia de Valencia.
En la conversión filtrada y manipulada se decía claramente que a las 15h de la tarde empezaba lo peor. Que estaba todo muy complicado y se iba a complicar más.
En las preguntas, Jorge Tamayo, también ha hecho referencia a las evidencias científicas que confirman del cambio climático, a que no dan más datos sobre las precipitaciones sobre episodios torrenciales en otoño porque a día de hoy no disponen de información que pueda confirmarlo.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
RECURSOS DE LA RUEDA DE PRENSA DE AEMET
TOTALES DE JORGE TAMAYO, DELEGADO DE AEMET EN LA COMUNIDAD VALENCIANA