V045-CORDOBA CONGRESO MEDICOS DROGAS DE DISEÑO

28 de noviembre 2025 - 16:33

Córdoba

Las drogas sintéticas, elaboradas de forma artificial para imitar o potenciar los efectos de otras sustancias psicoactivas, se han convertido en un reto creciente para los profesionales sanitarios. Su composición mucho más variable, advierten, tiene efectos impredecibles. "Vamos un poco viendo lo que va apareciendo, mi sensación es que siempre llegamos tarde con las sustancias más nuevas. Desde que aparecen hasta que se detectan, se fiscalizan y hasta que nos llegan al hospital pasa un tiempo y hay usuarios que ya la han ido consumiendo. Es un reto como internistas este campo", nos explica la Dra. Sara Carrascosa García, Medicina Interna Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, en el marco del XLVI Congreso Nacional de Medicina Interna y la XXXIX Asamblea de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna que se celebra en Córdoba.

Los signos tempranos que pueden alertar a familiares o gente del entorno de un consumo perjudicial de drogas sintéticas son conductuales, como irritabilidad, euforia, alteraciones del sueño y cambios en las relaciones, señala el Dr. Mariño Fernández Cambeiro, Medicina Interna Hospital Universitario de Santiago de Compostela, que señala que, por lo general, estás nuevas sustancias provocan "menos dependencia que las drogas tradicionales", lo que no significa que no sea peligroso su consumo.

Los efectos a corto plazo de las drogas sintéticas son las arritmias, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, los accidentes cardiovasculares y, en el sistema nervioso, convulsiones, agitaciones e, incluso, el estado de coma. A largo plazo, puede haber cuadros neurológicos, psiquiátricos o cardiovasculares y, en su forma más grave, puede causar insuficiencia hepática aguda, arritmias, síndromes coronarios y encefalopatía grave.

Preocupa, especialmente, el consumo en gente muy joven, adolescentes. "Las encuestas hablan de que el 3'6 por ciento de los adolescentes ha consumido ya nuevas sustancias psicoactivas", recuerda Carrascosa que incide en que es una población vulnerable que además, tiene acceso a Internet, que es el principal punto de venta. Se asocia además a otro tipo de entornos de consumo diferentes a los de hace años. "En los primeros años del 2000 estaba la llamada Ruta del bacalao y en entornos de grandes discotecas, ahora se da más en festivales y actividades recreativas...", apunta Fernández.

Hay muchos tipos pero les preocupa especialmente los cannabinoides sintéticos. Aunque en España lo que más se ve es el MDMA (éxtasis).

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES

  1. RECURSOS DE LOS ENTREVISTADOS HABLANDO CON LA REDACTORA
  2. RECURSOS ASISTENTES EN UNA DE LAS PONENCIAS DEL CONGRESO.
  3. TOTAL DRA. SARA CARRASCOSA GARCÍA, MEDICINA INTERNA CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
  4. TOTAL DR. MARIÑO FERNÁNDEZ CAMBEIRO, MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
Atlas News
Compactado
Sociedad
14m 19s
Ambiente

Más videos

Actualidad