La mejor biblioteca digital del universo está en Madrid
Se ubica en la sede española de la Agencia Europea del Espacio
Muy pocos saben que en Madrid hay un espacio donde se concentra todo el conocimiento sobre el universo, basado en medio siglo de misiones espaciales, todas aquellas comandadas por la Agencia Espacial Europea o de este organismo en colaboración con otros dedicados a averiguar los secretos que se acumulan más allá de nuestras fronteras planetarias. Es un espacio de varios pasillos compuestos por servidores de última generación, con capacidad para almacenar 5 petabytes, o sea, 5 millones de gigas de datos, es decir, el equivalente a 10.000 películas.
"Todos los científicos del mundo saben de su existencia", afirma Bruno Merin, astrofísico y uno de los profesionales del Archivo científico de la ESA: La biblioteca digital del universo
"Físicamente accede muy poca gente, solamente los técnicos e informáticos que se encargan del mantenimiento de la base de datos", explica Christophe Arsivet, jefe de división del archivo científico de la 'Agencia Espacial Europea'. De hecho, el equipo de Informativos Telecinco solo puedo grabar a través del cristal.
El objetivo de esta máxima seguridad es que nada pueda dañar ninguno de los servidores que almacenan todo lo aprendido en 50 años de misiones "Cómo nacen las estrellas, como mueren los planetas o si hay vida o no", son algunos de los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años.
Cómo recogemos información del espacio
La revelaciones de satélites y telescopios o los resultados de miles de experimentos realizados en la estación espacial internacional generan datos que son recogidos por las radioantenas situadas a lo largo y ancho de nuestro planeta.
“Vienen en ficheros binarios que están programados para que se produzca la mínima pérdida de información". Esos ficheros hay que descomprimirlos y calibrarlos en tierra para “traducirlos” y obtener, por ejemplo, las imágenes captadas por el telescopio Hubble. Sus datos sirvieron para saber que el universo continúa expandiéndose y que tiene una edad de entre 13.000 y 14.000 millones de años. Algunos de esos descubrimientos permitieron ganar el nobel de física a 3 astrónomos norteamericanos.
Con otra misión, Gaia, obtuvimos datos con los que elaborar el mapa en 3D más completo de parte de nuestra galaxia.
Son solo dos ejemplos de saberes a los que hemos llegado gracias a los datos custodiados en este lugar. Ofrece acceso online 24/7 a científicos de todo el mundo, pero también a cualquier ciudadano con hambre de conocimiento a través de aplicaciones como ESA SKY.
Actualmente esta biblioteca digital del universo sigue recibiendo datos de 12 satélites y sondas espaciales, en pleno funcionamiento como incansables corresponsales en nuestro sistema solar.