España debe renovar el 70 por ciento de las viviendas para adaptarse al cambio climático
Aislamiento de la fachada, techos verdes, aleros y ventilación cruzada son los aliados contra el calor
¿Se imaginan pasar todo el verano a 45 grados? Pues eso es lo que puede ser normal en la mayor parte de la Península en 2050. Un calorazo para el que no están preparadas la mayoría de las viviendas. El 70 por ciento de las viviendas son anteriores a 1980, cuando no había normativa de eficiencia energética. Este edificio es de 1954 y se está renovando ahora.
Subimos a la casa de Dolores, que acaba de terminar su blindaje térmico. Fíjense lo que ha conseguido. "Bajar cinco grados la temperatura", dice Dolores Huerta, directora de Green Building Council España.
¿Cómo lo ha hecho? "Son doce centímetros de aislamiento, de poliestileno expandido. Como no se calienta aunque le dé el sol, por la noche no nos retorna ese calor. Esta es una tarima de madera que casi sombrea la cubierta de abajo. Hemos cambiado la caldera de gasóleo por un sistema de aerotermia apoyado con placas fotovoltaicas", explica.
¿Cuánto ha costado renovar energéticamente ese edificio? 35.000 euros por vecino.
Una cantidad que puede parecer alta, pero se amortiza. "Puede reducir el consumo en un 60 por ciento", explica María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda.
Lo saben en este antiguo taller, ahora espacio de trabajo con ventilación mecánica controlada. "Lo que hace es limpiar el aire sin abrir continuamente las ventanas", explica Marta Torralba, arquitecta de Satt Arquitectura Triple Balance.
El aire acondicionado no es la única solución. "Genera emisiones y expulsa calor a la ciudad", apunta María Teresa Verdú.
El Gobierno va a invertir 15.000 millones de euros vivienda, una parte en el Plan Nacional de Renovación de Edificios.