Los científicos se preparan para la transmisión de gripe aviar entre humanos

De momento el riesgo de contagio entre aves y personas es muy bajo, pero cada vez hay más noticias de contagios a mamíferos

23 de noviembre 2025 - 17:04

Varias localizaciones

Es la costa de Georgia del Sur, a 1500 km de la Antártida, reside la mayor población de elefantes marinos en el mundo. Aquí la gripe aviar ha reducido el número de ejemplares a la mitad tras aniquilar a unos 50.000. Una tragedia que confirma que el virus ya se transmite entre estos mamíferos marinos. Más cerca, en Zaragoza, esta semana hemos conocido la muerte de un zorro por gripe aviar, probablemente por la ingesta de un ave infectada. Es el primer caso conocido de transmisión del virus a un mamífero en España. Va aumentando el riesgo de que pueda terminar transmitiéndose a humanos, pero de momento el riesgo es muy bajo. En las últimas décadas se han detectado en torno a un millar de transmisiones a humanos, de los cuales casi la mitad han sido mortales, aunque los expertos matizan que, si el virus mutase hasta transmitirse entre humanos, sería una versión distinta al actual. Eso sí, en ese caso estaríamos mejor preparados que cuando llegó el COVID, porque ya hay vacunas para combatir una posible pandemia, aunque la no dispondríamos de ellas de forma inmediata porque habría que adaptarlas y producirlas por millones. Las poblaciones de mayor riesgo son las que trabajan en contacto directo con aves, como veterinarios o ganaderos, pero los demás deben evitar el contacto en la medida de lo posible con aves silvestres. La gripe aviar se contagia por contacto directo y prolongado con un ave infectada.

Atlas News
Editado
Sociedad
2m 25s
Locutado

Más videos

Actualidad