Casi el 25% de los españoles usa la IA para autodiagnosticarse
Son datos de Línea Directa de un estudio que analiza los peligros del autodiagnóstico digital
En cuestiones de salud, la interacción con la inteligencia artificial provoca a veces sustos de consideración. Una chica cuenta que preguntó aludiendo a síntomas como dolor en el pecho y que recibió una respuesta que contenía la posibilidad de estar sufriendo un infarto. Alarmada, acudió al médico y el diagnóstico del profesional resultó mucho más alagüeño: gripe. Lo que parece de sentido común, ir al médico para consultas y diagnósticos de la salud, choca con datos que describen que dos de cada tres personas ya acuden a la IA para ese tipo de información, y una de cada cuatro prefiere el autodiagnóstico en lugar del dictamen del facultativo. Ocurre por razones de facilidad, inmediatez e intimidad, y es una tendencia especialmente notable entre jóvenes de entre 16 y 19 años, con un 40% de preferencia por esta vía para el diagnóstico. Justo Menéndez, médico y uno de los coautores del estudio, resume en pocas palabras la postura más razonable en esta cuestión: “Los tratamientos o los diagnósticos que se obtengan a través de inteligencia artificial deben ser supervisados y nunca aplicados directamente”. Lo contrario es jugar con fuego en un tema tan delicado como nuestra salud.