Sin las cumbres del clima el escenario climático sería aún peor
Científicos, ecologistas y economistas coinciden en señalar que si no se celebrasen las COPs no se habría avanzado nada en la lucha contra el cambio climático
Después de casi una treintena de cumbres climáticas la situación actual no es nada optimista: en tan solo diez años habremos superado el aumento de grado y medio de temperatura media en el mundo, el que se fijó como límite para evitar el desastre climático. Además las emisiones globales han batido un nuevo récord en 2024 con un aumento del 2.3%. Con este panorama puede que se pregunten si sirven de algo los acuerdos que se alcanzan en estas cumbres. Y la realidad es que desde la perspectiva eeconómica lo han cambiado todo. El acuerdo de París hace una década facilitó que se impulsasen las energías limpias y esa tendencia es imparable. Hasta los países que hoy se niegan a aceptar la alerta científica, como Estados Unidos, están en esa ola. En ese país el año pasado el 75% de las nuevas instalaciones energéticas que se levantaron fueron renovables. Así las emisiones de los países más contaminantes empiezan a reducirse. Y se prevé una caída del 10% de las emisiones para 2035, eso sí, será demasiado tarde para controlar el calentamiento. Harían falta reducciones de emisiones drásticas , como las que vimos en la pandemia, para mejorar las predicciones. Así que esas reuniones son fundamentales porque es la oportunidad para que los líderes mundiales avancen en materia climática. Pero sin esfuerzos más ambiciosos no vamos hacia el mejor escenario, que sin estas cumbres sería mucho peor.