X071-VARIOS EXPERTOS SOBRE DESAPARICION CLASE MEDIA
La clase media en España enfrenta un escenario cada vez más complicado, según distintos expertos económicos y datos recientes. Aunque actualmente alrededor del 60% de los hogares españoles se considera parte de la clase media, esta se está viendo reducida y deteriorada por múltiples factores estructurales que afectan su estabilidad y calidad de vida. Uno de los problemas principales es que los salarios no crecen al mismo ritmo que el coste de la vida, generando una pérdida de poder adquisitivo que limita la capacidad de ahorro y el nivel de vida que tradicionalmente se asociaba a la clase media. En este sentido, el empleo precario y la dificultad para acceder a una vivienda asequible son motores claves de este fenómeno. Los precios de la vivienda han aumentado de manera notable —el precio medio del metro cuadrado sigue en máximos históricos, y el mercado de alquiler se ha contraído con un alza de precios que supera el 30% en cinco años— lo que dificulta especialmente la estabilidad para familias jóvenes y hogares con ingresos medios. Además, la inestabilidad laboral obliga a muchas familias a depender de varios ingresos para llegar a fin de mes, mientras que los jóvenes, autónomos y trabajadores independientes enfrentan gastos crecientes en suministros básicos como luz y agua, obligándoles a recortar consumo y expectativas sobre su calidad de vida futura. La percepción entre la juventud es que no podrán mantener un nivel de vida igual o superior al de sus padres, lo que genera preocupación social y amenaza con deteriorar la cohesión social en España. Los estudios recientes, como el IX Informe FOESSA, documentan cómo la clase media se contrae en favor de estratos sociales con mayores dificultades económicas, aumentando la exclusión social y la desigualdad. A pesar de que estadísticamente los ingresos medios han registrado algunos aumentos en términos reales, la sensación generalizada es de pérdida de bienestar y de un futuro económico incierto para muchos hogares. Las ayudas públicas existentes no parecen ser suficientes para revertir esta tendencia, lo que plantea un desafío sociales y económicos para las políticas públicas.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
1.- TOTAL MÁXIMO CERMELLI, PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO
2.- TOTAL JOSÉ GARCÍA MONTALVO, PROFESOR ECONOMÍA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
3.- TOTALES CIUDADANOS ANÓNIMOS