J042-CÓRDOBA LUIS PLANAS DIA MUNDIAL OLIVO
La muerte de un zorro por gripe aviar en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, entre las provincias de Zaragoza y Teruel, aumenta el temor a mutaciones que lleguen a los humanos. Se trata del primer y, de momento, único caso de este año de infección del virus H5N1 en un mamífero. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este jueves que "no hay salto" de la gripe aviar a los mamíferos, tras la muerte de este animal, "según indican los informes veterinarios del Ministerio", si bien ha llamado a "mantener los niveles de protección que tenemos en estos momentos".
En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Planas ha comentado que dicho caso "se refiere únicamente a un animal que ha sido objeto probablemente de un contagio con ocasión de la carga vírica que tenía de las posibles aves que puede haber consumido". De forma que "no se ha producido una mutación como tal", sino que un caso"absolutamente puntual".
No obstante, ha hecho "una llamada a mantener el nivel de bioseguridad que hemos adoptado con el cierre al exterior de las explotaciones, mantener estas condiciones que son extraordinarias y temporales, y en cuanto la situación lo permita, las iremos relajando y en su momento desaparecerán, pero hay que superar esta situación". Además ha remarcado que "las decisiones no son puramente políticas o administrativas, se adoptan en función de los informes semanales que tenemos no sólo en España, sino de la evolución de los focos en la Unión Europea".
También los veterinarios llaman a la calma. "Este caso supone un pequeño salto en la escala epidemiológica del virus y es importante porque demuestra que los sistemas de vigilancia están funcionando, lo que es vital para la detección temprana", explica José María de Torres, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba, que insiste en que es muy improbable el contagio a humanos.
"Preocupa porque es un mamífero pero lo que hay que saber es si ha muerto 'por' el virus o ha muerto 'con' el virus. Si ha muerto 'por' estaríamos en un salto de una mutación a mamífero. Si es 'con' es menos importante porque es solo un paso en la cadena trófica al comer animales infectados", señala.
De Torres recuerda el caso de vacas con el virus en EEUU. "Esto sí es preocupante, no sé había visto antes. También allí se ha detectado el salto a gatos que habían consumido leche cruda de vacas. Las vacas se contaminaron por aves y mutó a los mamíferos y hubo un problema". En Europa, "ha habido casos de gatos en colonias felinas. Puede mutar en cualquier momento pero es importante saber si esos mamíferos han muerto por o con el virus", insiste.
Eso sí, advierte que sí el virus pasara a la raza porcina sería especialmente grave. "Sería señal de que ha recombinado en el cerdo, que es una especie especialmente peligrosa para la salud pública humana. Si esto pasara, estaríamos ya muy cerca de que recombinara al ser humano", reconoce.
No obstante, recuerda que "los protocolos de sanidad animal son los que son y están funcionando perfectamente, actualizados y al día", por lo que niega que se pueda producir la tormenta perfecta. "La tormenta perfecta es cuando no hay vigilancia y todo eclosiona y explosiona sin control. Y ahora lo hay, de sanidad animal y de Salud pública", insiste.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
- RECURSOS Y TOTAL LUIS PLANAS, MINISTRO AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
- RECURSOS Y TOTAL JOSÉ MARÍA DE TORRES, PRESIDENTE COLEGIO VETERINARIOS DE CÓRDOBA