X640-SEVILLA EXPERTO AJUSTE FRANCIA
Francia ha anunciado un paquete de medidas para mejorar su déficit y el epígrafe que más ha llamado la atención ha sido la posible reducción de dos festivos nacionales para obtener una mejora en la productividad del país. El catedrático en Economía de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Castillo, señala que reducir el número de festivos solo supone la reducción del salario por hora trabajada. Con un incremento “cuestionable” de la mejora de la producción del país.
El economista piensa en la posibilidad de que España copie la medida poniendo sobre la mesa un paquete de recortes en Sanidad, Educación y congelación de pensiones. Para el catedrático, esta medida no tendría un efecto directo sobre el aumento de la producción, ya que considera que no está demostrado que los trabajadores tengan una mayor producción cuando se toma una medida que repercute negativamente sobre ellos.
Por otra parte, ve una mejora en la producción dejando los festivos que actualmente tiene cada país, organizándose. Eso significa fomentar la igualdad de festivos por territorios trasladándose a los viernes y lunes. Para que, por ejemplo, una misma empresa de diferentes zonas no tuviera que parar en días diferentes.
Castillo ve muchas dudas y califica que esta medida puede incluso aumentar el déficit público a corto plazo. Reducir los días festivos para mejorar el déficit en países como Francia o España con un sector hostelero tan importante, va a hacer disminuir el gasto en estos sectores y, por tanto, disminuirá la recaudación del IVA o el empleo en dichos sectores.
En el caso de la medida a largo plazo, también sería cuestionable. El profesor de la Universidad de Sevilla piensa que aumentaría la productividad laboral y, por tanto, se formaría una economía más competitiva para la posible atracción de inversiones. En su análisis tiene claro que el único ganador sería la empresa en detrimento del trabajador y la eficacia en el Estado, a su entender, es prácticamente despreciable.
El economista sevillano considera que se trata más una carga ideológica que económica y que, en situaciones de “miedo” por este tipo de malas noticias, los gobiernos actúan aprovechando la situación “recortando más de la cuenta”, citando la Doctrina del Shock de Naomi Klein.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
- RECURSOS DE LA ENTREVISTA
- TOTALES DE JOSÉ IGNACIO CASTILLO. CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA