V640-SEVILLA INSUFICIENCIA VENOSA TRUMP
La Casa Blanca ha informado de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, padece una insuficiencia venosa crónica tal y como reflejan los resultados de una revisión médica a la que tuvo que someterse debido a una hinchazón en las piernas y hematomas en las manos. Esta enfermedad se produce cuando las venas de las piernas no pueden hacer bien su trabajo: llevar la sangre al corazón. Esto ocurre porque las válvulas ubicadas dentro de las venas, que funcionan como compuertas para que la sangre suba y no regrese, se debilitan o dañan. La consecuencia más notable y, por ende, la condición a la que el presidente de Estados Unidos estaría ya haciendo frente, es la hinchazón. “Lo que notará es que se le hinchan las piernas, a veces no te cabe el pie en el zapato o no te sube el pantalón. Trump tiene una cierta edad, 79 años, y todo se complica”, explica Pepe Díaz, jefe de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien asegura que “mucha gente” padece este problema y “con un buen tratamiento no tiene por qué impedirle hacer una vida totalmente normal”. En esta línea, hablamos de una enfermedad, como su propio nombre indica, “crónica” porque no se cura del todo pero sí se puede controlar. “El tratamiento más común suele ser la utilización de medias de compresión, medicamentos o ya tratamientos quirúrgicos o semi quirúrgicos”, explica Díaz, que hace referencia a la escleroterapia o escleroterapia con espuma, que es la inyección de una sustancia química en la vena afectada. “Todo depende del cuadro clínico que presente el presidente”, asegura el experto. Hay factores de riesgo clave para desarrollar la insuficiencia venosa crónica. Por ejemplo, la edad: es una afección más frecuente en mayores de 70 años. Pero también influye tener antecedentes familiares con este cuadro, haber sufrido trombosis venosa profunda, ser mujer, permanecer sentado o de pie mucho tiempo, ser alto o padecer obesidad. Algunos estudios cifran una prevalencia de hasta el 17% en hombres y el 40% en mujeres, y se estima que es mayor en Europa Occidental, EEUU y otros países industrializados, probablemente debido al estilo de vida y los niveles de sedentarismo.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
1. RECURSOS DE LA ENTREVISTA.
2. TOTALES DE JOSÉ DÍAZ. JEFE DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO DE SEVILLA.