M662-EL EJIDO INMIGRANTES SEGUNDA GENERACION
La inmigración en Almería está cerca de cumplir 40 años. Desde los años 80, la provincia almeriense ha sido uno de los puntos donde más migrantes se han asentado.
La agricultura intensiva es uno de los principales motivos, ya que la necesidad de mano de obra se ha convertido en un atractivo laboral para los migrantes del norte de África y también del sur de América.
Los padres de los que ahora se conocen como "migrantes de segunda generación", siguen trabajando en el campo y ahora sus hijos, nacidos en España, tienen un futuro muy diferente, ya que han crecido con la educación básica de España e incluso con formacion universitaria. Pero la directora del Centro de Estudio de las Migraciones de la Universidad de Almería, Ángeles Arjona, observa que el trabajo de integración tiene que seguir adelante: “Hay poca pedagogía social, se está fallando en la integración de hijos de migrantes, a los que no se les puede considerar como segunda generación, sino como ciudadanos españoles.” También aclara que, para los hijos de migrantes, hay que diferenciar estos términos para entender lo que sucede en su día a día: “Es muy importante tener claro dos conceptos: contenido étnico e identidad. El contenido étnico se desdibuja conforme están en interacción con nosotros como sociedad de acogida, pero ¿qué pasa con los procesos identitarios? Podríamos acercarnos a una identificación frente a nuestro rechazo.” Para provincias como Almería, en términos laborales y económicos, la inmigración se convierte en un motor fundamental por la mano de obra, pero también por el crecimiento de población y mejora de servicios.
DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES
- RECURSOS DE LA ENTREVISTA
- TOTALES DE ÁNGELES ARJONA GARRIDO. DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (UAL)
- TOTALES DE ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN. CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE LA UAL